Envíos gratis

Pedidos +50€ (+info)

At.Cliente

(+34) 934 484 848

WhatsApp

(+34) 655 839 136

¿Cómo afecta la música a tus plantas de cannabis?

Muchos cultivadores disfrutan de su música favorita mientras cuidan de sus plantas, estamos seguros de que alguna vez tú también lo habrás hecho pero…¿Te has parado a pensar si tus plantas también disfrutan de esa banda sonora? ¿Y si te dijéramos que la música podría ayudarlas a crecer más fuertes, sanas y productivas?

Índice de contenidos

Lo que durante años se ha considerado un mito o una excentricidad de jardinero, hoy en día podría tener una base científica: la fito-acústica, la ciencia que estudia la relación entre las plantas y el sonido, ha demostrado que este puede afectar al desarrollo de los cultivos.

Los resultados de estudios sobre los efectos del sonido en el mundo vegetal son, como mínimo, fascinantes; prepárate para descubrir qué hay detrás de este fenómeno, qué tipo de música prefieren tus plantas de marihuana y cómo puedes convertirte en el DJ de tu propio cultivo.

¿Pueden las plantas “oír” la música?

Las plantas no procesan el sonido como lo hacemos nosotros (no tienen oídos), sin embargo, son organismos increíblemente sensibles a su entorno, y se ha demostrado que sí que pueden “sentir” las vibraciones físicas que las ondas sonoras producen en el aire y en el sustrato. Esta percepción vibratoria es la clave de todo.

Ya a principios del siglo XX, un científico llamado Sir Jagadish Chandra Bose demostró que las plantas producían respuestas medibles a estímulos externos, pero no sería hasta la década de los 70 cuando este debate se popularizó gracias al controvertido libro “El Sonido de la Música y las Plantas” de Dorothy Retallack, profesora de música en el Colorado Women’s College (EE. UU.).

Aunque los experimentos de Retallack carecían de un control científico riguroso, sus conclusiones encendieron la mecha: las plantas expuestas a música clásica crecían frondosas, mientras que las que “escuchaban” rock duro se marchitaban.

Hoy, la ciencia moderna ha tomado el relevo con estudios mucho más precisos que explican los mecanismos detrás de este fenómeno:

  • Estimulación a nivel celular: las ondas del sonido hacen vibrar las células de la planta, lo que puede acelerar el movimiento del citoplasma (el fluido interno de las células), un proceso conocido como streaming protoplasmático. Para entendernos, sería como un masaje a nivel celular que mejora la circulación y el transporte de nutrientes y componentes esenciales.
  • Apertura de estomas: los estomas son los pequeños poros en la superficie de las hojas por donde la planta “respira”, absorbiendo CO₂ y liberando oxígeno. Varios estudios han demostrado que ciertas frecuencias de sonido provocan que los estomas se abran más, lo que potencia la fotosíntesis y la absorción de nutrientes. Más CO₂ significa más energía y, por tanto, un crecimiento más vigoroso.
  • Activación de genes: un estudio del Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola de Corea del Sur (2007), descubrió que el sonido podía, literalmente, activar o desactivar genes en las plantas. El equipo al cargo de la investigación expuso a plantas de arroz a diferentes frecuencias y se documentó que las ondas a 125Hz y 250Hz activaban genes (como el rbcS y el Ald) que mejoran la respuesta a la luz y el crecimiento, mientras que frecuencias superiores a 500Hz no tenían un efecto tan positivo.
Cultivo de cannabis con música
Las plantas de marihuana pueden beneficiarse de las vibraciones que emiten algunas sintonías, la ciencia ha demostrado que pueden estimular su crecimiento y funciones vitales.

La playlist perfecta para tu cultivo de cannabis: ¿Qué música es mejor para las plantas?

Ahora que ya conoces la ciencia detrás de la afirmación de que la música ayuda a las plantas a crecer y desarrollarse, toca conocer los gustos musicales de tus pequeñas.

Si quieres aplicar esta técnica correctamente, deberás olvidarte de tus gustos personales, a tus plantas de marihuana no les importa si eres más de Mozart o de Cypress Hill; solo se benefician de las características físicas del sonido: la frecuencia, la amplitud (volumen) y la consistencia de las vibraciones.

El género preferido de las plantas: música clásica

Debido a sus características acústicas, este es el género más recomendado por los expertos. Obras de Bach, Vivaldi o Mozart son ricas en armonías complejas y se mueven en un rango de frecuencias (generalmente entre 200Hz y 600Hz) que ha demostrado ser beneficioso; sus vibraciones son consistentes y armónicas, sin cambios bruscos que puedan generar estrés.

Alternativas: Jazz y sonidos de la naturaleza

Si la música clásica no es lo tuyo, puedes conseguir los mismos resultados con jazz suave, música chill out o música ambiental ya que, al igual que la música clásica, estos estilos ofrecen vibraciones suaves y constantes.

De hecho, también puedes poner las mismas pistas relajantes que usarias para meditar, por ejemplo, además de los sonidos de la naturaleza (el canto de los pájaros, el murmullo de un arroyo, el viento entre los árboles, etc), ya que son la banda sonora con la que naturalmente las plantas han convivido durante millones de años, por lo que son una apuesta segura.

Música que debes evitar: rock duro y heavy metal

Según Retallack y la ciencia de las vibraciones, la música con ritmos muy agresivos, un volumen excesivo y frecuencias disonantes, puede generar un caos vibratorio que sería interpretado por la planta como una señal de estrés ambiental (similar a un viento violento), y ya sabemos que el estrés no suele ser el mejor aliado para que tu cultivo de cannabis dé lo mejor de sí.

Marihuana cultivo música clásica
No todos los géneros musicales emiten las mismas frecuencias de sonido y, por ello, hay algunos más aconsejables que otros.

Cómo y cuándo poner música a tu cultivo de cannabis

¿Quieres probar los potenciales beneficios de la música en tus plantas de marihuana? Aplicarlo es muy sencillo:

  • ¿Cuánto tiempo? No es necesario que la música suene 24/7, la mayoría de estudios apuntan a que un período de 1 a 3 horas al día es más que suficiente para generar un efecto positivo.
  • ¿En qué momento del día? El mejor momento es durante el ciclo de luz, cuando tus plantas de cannabis están en plena actividad metabólica (fotosíntesis, absorción de nutrientes, etc), y pueden aprovechar al máximo la estimulación a través de las vibraciones del sonido.
  • Volumen: es importante que no pongas la música demasiado alta, un volumen moderado, similar al de una conversación (entre 70 y 80 decibelios), es perfecto, recuerda que son las vibraciones sutiles las que funcionan.
  • Dónde colocar los altavoces: procura que el sonido se distribuya de la forma más homogénea posible, evita emplazar un altavoz pegado a una sola planta, por ejemplo, y si usas un sistema estéreo, coloca los altavoces a ambos lados del cultivo para crear un campo de sonido envolvente.

Más allá de la música: ¿Y si le hablo a mis plantas de marihuana?

Aunque el contenido de tus palabras sea irrelevante para tus plantas, las vibraciones suaves de la voz humana y, sobre todo, el dióxido de carbono (CO₂) que exhalas al hablar cerca de ellas, pueden suponer un pequeño pero beneficioso aporte para su fotosíntesis.

Eso sí, no esperes mejoras significativas, puede que iniciar un monólogo en tu sala de cultivo mientras trabajas en él suponga más un beneficio psicológico para ti a la hora de desahogarte (y puede que verbalizar pensamientos que no le contarías a ningún ser humano), que para tus plantas.

La fito-acústica nos demuestra que el sonido es una herramienta más en el arsenal del cultivador moderno y que, lejos de ser un mito, la exposición controlada a ciertas frecuencias musicales puede mejorar la asimilación de nutrientes, potenciar la fotosíntesis y, en última instancia, contribuir a un crecimiento más saludable y vigoroso de tus plantas de cannabis.

Eso sí, debes ver esta técnica desde un prisma realista, la música es un potenciador, no hace milagros, y jamás sustituirá los pilares fundamentales de un buen cultivo: una iluminación de calidad, un sustrato vivo, los mejores nutrientes y un control estricto del clima.

Considera la música como un extra, ese toque maestro que puedes aplicar a tu cultivo de interior o de exterior para experimentar y, quizás, llevarlo al siguiente nivel.

Y ahora, cuéntanos tú. ¿Te animas a probarlo? ¿Qué canción crees que sería el himno perfecto para tu cultivo? ¡Déjanos tu playlist en los comentarios!

Y recuerda, mientras tus plantas disfrutan de la música, asegúrate de que tienen todo lo demás que necesitan. ¡Pásate por La Huerta Growshop y encuentra todo lo necesario para que tu cosecha sea un éxito rotundo!

Bibliografía:

  1. Bose, J. C. (1902). Response in the Living and Non-Living. Longmans, Green, and Co.
    Jeong, M. J., et al. (2007). Sound waves generated by plants provoke distinct physiological reactions in other plants. Communicative & Integrative Biology.
  2. Retallack, D. (1973). The Sound of Music and Plants. DeVorss & Co.
    Hassan, S. E. D., et al. (2012). The effect of sound waves on the growth, development and productivity of chrysanthemum (Dendranthema grandiflorum). Journal of Agricultural Science and Technology.
  3. Gagliano, M., et al. (2012). Towards understanding plant bioacoustics. Trends in Plant Science.
  4. Hou, T. Z., & Mooneyham, R. E. (2002). Effects of sound wave on the yield of cucumber, tomato and colored pepper. Proceedings of the 1st International Symposium on Physical Agriculture, PR China. 
  5. Jeong, M. J., et al. (2014). Sound frequencies induce flowering. BioProject, National Center for Biotechnology Information. Accession: PRJNA243355.
  6. Gagliano, M., Grimonprez, M., Depczynski, M., & Renton, M. (2017). Tuned in: plant roots use sound to locate water.
  7. Oecologia, 184(1), 151–160. Veits, M., Khait, I., Obolski, U., Zinger, E., Boonman, A., Goldshtein, A., Saban, K., Seltzer, R., Ben-Dor, S., Estlein, P., Kabat, A., Peretz, D., Ratzersdorfer, I., Krylov, S., Chamovitz, D., Appelbaum, L., Yovel, Y., & Hadany, L. (2019). Flowering plants respond to pollinator sound within minutes by increasing nectar sugar concentration. Ecology Letters, 22(9), 1483-1492.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable Distribuciones Marianas 08 S.L. Finalidad Gestión de comentarios. Legitimación Consentimiento del interesado. Destinatarios utilizamos el servicios antispam akismet p.privacidad, disposición legal. Derechos Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Información adicional Aquí puedes leer la política de privacidad